Mostrando entradas con la etiqueta mis ensayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mis ensayos. Mostrar todas las entradas
La soledad interior
La soledad interior puede despertar paulatinamente con los años y llegar cargada de cadenas, creando su propia identidad a través de nuestras vivencias para atraparnos con su fuego y con su aire. Es una rival astuta, sumisa y bravía, que tiene, en su paradigma, la última palabra. Intenta escuchar gritos frente a un huracán de silencios, temblores de pasos en cuartos desiertos, cuerdas rotas de violines…, pero jamás se inmuta. Es el choque inesperado entre dos fuerzas combatientes que se esfuma por los recodos áridos y por la endeblez de las sílabas: la soledad y la búsqueda del equilibrio frente al hueco existencial que parece eterno, poblado de fantasmas, pretérito y detenido.
Entre los espacios vedados, habita su miseria presa por el hálito que envuelve la libertad en sus propias redes. Vuelve la insidia de los minutos a caminar los pasos de las ausencias, entregados a ecos difusos que buscan la resurrección de la alegría.
La soledad no entiende de la fugacidad del tiempo y de nuestra lacerante sensación de desconsuelo frente a la intemperie peligrosa e irreverente. Podemos mendigar cariño con la rebelión de un ciego, pero también sabemos que no existen trampas para atrapar el afecto.
El vacío contundente y arbitrario, ése que llevamos como una sombra en el latir de nuestro cuerpo frente al espejo de un presente ilusorio, nos transporta en sus rieles infinitos a esperar las risas que se pierden detrás del frío de las miradas, de la vigilia y del vuelo de las lágrimas, nos lleva a ver pasar la vida en los demás y el vértigo en otros ojos, a ser niños nuevamente.
Ella, la moradora sediciosa, se inventa día a día para permanecer, vive con nuestros secretos, no sabe de palabras religiosas y de ruegos porque no posee historia ni aprendizaje; se nutre de nuestra savia e invade los contornos con la frivolidad de su sosiego. No conoce la batalla del alma.
La soledad interior nos adopta para siempre…
ENSAYO--------------Luján Fraix-2010
"Es excelente su microensayo, pletórico de ideas y de lujoso vocabulario; tiene, además, una alta cuota de lo que debe abundar en el ensayo: belleza y poesía.
Prof. Raúl Rossi
Conservatorio-Literario de Rosario. "Fieles custodios del idioma". (Rosario-Santa Fe-Argentina.
→
Maestros
GRECIA
La cultura ocupaba un lugar privilegiado en los pueblos cercanos al mar Egeo, uno de los más bellos del mundo.
Los pisos de alabastro de los palacios y los templos contrastaban con las figuras al fresco. En las obras cretenses eran representadas las escenas de la vida cotidiana llenas de paz y serenidad, se desconocían los temas bélicos o los terroríficos.
Muy inclinados al acontecer social, desarrollaron en alto grado la música y la danza y a ellos se debe la invención de la cítara y de la flauta.
Las construcciones creto-micénicas fueron denominadas "ciclópeas" porque su gran tamaño hizo crecer a los historiadores griegos que fueron realizadas por cíclopes: superhombres de extraordinaria fuerza dotados de un solo ojo en medio de la frente.
En torno a Hércules, Teseo, Belerofonte, Edipo y los argonautas se tejieron historias legendarias. Eran algo así como semidioses que luchaban por hacer más grandes a sus escritores.
Los griegos, de gran imaginación, no aceptaban las prosaicas realidades de este mundo. Eran demasiado sensibles y la más mínima sutileza les tocaba las fibras más profundas, entonces combatían interiormente con esas fuerzas negativas que los atormentaban creando verdaderos conflictos de personalidad.
¿Qué era el tártaro?
El lugar donde se arrojaba a las almas condenadas que no eran aceptadas en los Campos Elíseos por mala conducta.
Con las fábulas de los dioses proliferaban las historias de legendarios personajes que eran cantadas por los "rapsodas" o poetas populares.
Homero fue el autor de las obras cumbres que representaron a los conflictos bélicos y a los itinerarios desconocidos.
"La Ilíada" relata los episodios de la guerra de Troya en la que participan los dioses y reyes de la Grecia Heroica.
"La Odisea", por otra parte, es una novela de estilo totalmente diverso a la anterior, menos vigoroso pero más poético y ordenado.
La realización espiritual del escritor se simboliza con el viaje que realiza el personaje en una nave a través de islas, conociendo regiones ignoradas y enfrentándose a otros héroes o monstruos.
Penélope y su aura, quien teje esperando a su esposo Ulises junto a su hijo Telémaco, es el símbolo de la fidelidad en un ambiente donde no existen mentiras o engaños. La riqueza de dar mora en su alma como regalo para el ser querido.
El amor siempre triunfa sobre la muerte en innumerables textos de la época, fuente de inspiración del arte.
Estas obras distan de ser perfectas pero merecen ser llamadas los relatos más fantásticos que jamás nadie haya contado. La grandiosidad del tema, su incomparable agresividad, la riqueza de las imágenes y los retratos y comparaciones hacen de ellas las más altas creaciones poéticas de la humanidad.
Los artistas de estos tiempos eran naturalmente subjetivos y su espíritu los llevaba a divinizar las cualidades del hombre y cuanto de bello encontraban en la naturaleza, enlazándola con las leyendas y con los héroes. Formaron así lo que ellos llamaron "mitología griega".
Continuará
Ensayo sobre
Historia del Arte
Luján Fraix-2009-
Maestros
Como un estrecho corredor que unía los dos grandes imperios de la antigüedad, Egipto y Mesopotamia, se hallaba un pequeño país: Palestina habitado por una rama de la vieja raza semita, los hebreos.
Este pueblo carecía de interés. Como La Biblia prohibía la representación de las figuras humanas y de animales, por el peligro de caer en la idolatría, no cultivaron ni la escultura ni la pintura.
Toda esa maravillosa historia del Plan de Dios sobre la tierra se encuentra relatado con sublimidad magnífica, a la par que con suma sencillez, en los párrafos del Libro Sagrado. La creación del mundo y del hombre, la primera derrota moral y sus consecuencias y la novela de la humanidad hacia La Redención.
La Biblia es la narración de cómo Dios guió a los hombres desde su cuna hasta la salvación, desde Adán hasta Cristo; es la historia de la pedagogía divina para con los humanos.
Los hebreos fueron uno de los pueblos clave; Dios los hizo depositarios de su Revelación y entre ellos se encarnó el Mesías.
"Sobre tres columnas se halla el mundo:
la razón, la verdad y la paz."
El mayor aporte de esta civilización fue conservar a lo largo de los siglos la idea de un Dios único y la esperanza de un Redentor.
La caridad y el perdón de las ofensas constituían la "perfección de la ley" predicada por el cristianismo.
¿Alguna vez alguien se cuestionó la veracidad
de los hechos narrados en La Biblia?
El símbolo judío más importante de aquellos tiempos era el candelabro de los siete brazos, una de las piezas litúrgicas famosas del templo del Jerusalén; estaba realizado en oro con una base de la que emergían los brazos que terminaban en lámparas en forma de flores.
Los hebreos amaban la sabiduría e investigaban la razón humana a través de la realidad total, especialmente el ser y el deber del hombre. Buscaban la verdad en la espiritualidad como ciencia de las causas y de los principios.
Creían que en los dogmas estaba la verdad y el enigma de la muerte, que tanto veneraban, a la que respetaban y esperaban para comenzar un nuevo camino.
¿Acaso sabían qué había detrás de esa luz o se consolaban pensando en
"la otra vida" como una manera de salvarse?".
"¿El infierno, para ellos, se encontraba en la tierra?"
Algunos pensaban que debían sacrificarse, padecer todos los tormentos posibles, para llegar a un lugar sin retorno en donde no habría dudas ni lamentos.
Volver al lugar de origen era ingresar en un báratro sin oxígeno, manchado por la sangre de las heridas: el infierno.
Continuará
Biblia-1885-
Vuelvo con mi ensayo de 2009
sobre Historia del Arte
en un capítulo nuevo: Los hebreos.
***
Gracias por estar siempre.
Un cariño grande para todos.
Maestros
EL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL
Palacio de Darío
Con los mismos dogmas, los persas brillaron en su fastuoso mundo
junto a los palacios de Darío y Jerjes en Persépolis
y de Artajerjes en Susa.
Con simplicidad y robustez tallaban la gracia a través de la influencia griega;
empleaban ladrillos esmaltados de colores vivos con figuras en relieve
formando magníficos frisos multicolores.
Hoy son admirados los frisos de los Arqueros
y de los Leones en el Museo del Louvre en perfecta conservación.
Palacio de Jerjes
Los persas creían en la eterna lucha entre el bien (Ormuz)
y el mal (Arhimán)
hasta la completa victoria del primero sobre el segundo.
Una manera de dominar la suprema autoridad del poder de la memoria
contra los enemigos visibles e invisibles.
"El deber del hombre es triple:
hacer amigo al enemigo, hacer justo al perverso y hacer docto al ignorante".
Soldados con escudos, túnicas de colores y corazas de hierro,
que formaban escamas de pez, luchaban en las guerras médicas
con sus eternas convicciones y en auxilio de sus más afamadas ideas de superación.
No imaginaban lo que vendría después porque sólo miraban el presente
que debían derrotar para salir airosos.
Cada uno buscaba la manera de vencer a las leyes porque la muerte no los asustaba;
los convertía en batalladores que se enriquecían con ideas genuinas y de alto
contenido filosófico.
Eran profetas representantes de dinastías fuertes o débiles pero perseverantes;
la máxima finalidad era llegar a la gloria con sus cánones impuestos
y el poder como instrumento de desarrollo.
"Los que han salido a andar en la noche nos ayudan a explorar las miserias
de quienes no valoran las dimensiones de una creación nueva,
que con ella va el corazón, las dudas,
los complejos, el amor, la humanidad entera..."
***
Por otra parte,
con el invento del alfabeto,
los fenicios enseñaron al mundo a leer.
Esta civilización tenía características definidas y eran muy conocidos
por los pueblos antiguos. Imitaban las producciones y los gustos de los vecinos.
Carecían de originalidad en sus estatuas y amuletos
pero construyeron edificios de inspiración egipcia como el templo de Jerusalén.
Hacia el año 1000 nació el primer alfabeto que fue el gran aporte dado a la civilización humana.
Veintidós dibujos fundamentales que representaban cada uno
un sonido; con su combinación se podían formar las palabras,
facilitando así la expresión de la cultura.
Eran hacedores mecánicos con una faceta diferente que los hizo eternos,
más allá de los abalorios y adornos mezclados con marfil labrado y metales preciosos.
"El arte se eleva sobre el arte que lo ha precedido"
Pero los fenicios fueron auténticos y revolucionarios porque marcaron un antes
y un después y encontraron su propio instrumento: una verdad esculpida con manos maestras.
Así cada historia es venerada o aborrecida pero nadie
se siente capaz de reprimir los impulsos creadores porque saben que el futuro
se les acerca a paso agigantado como un guerrero
que puede enviarlos a la fosa. Ellos tienen que dejar huellas en la arena
caliente para seguir con vida mientras la humanidad
los mira con su velo blanco.
Descubrir en las angustias las verdades supremas y en la originalidad
la victoria.
En la última noche,
morir con la convicción de haber colaborado y enriquecido parte de la historia
para que los creadores que vienen detrás puedan conquistar
la intensidad del infierno con la calma de sus obras.
Continuará
Arte de los fenicios
Ensayo sobre Historia del Arte
Luján 2009
Maestros
El Arte Antiguo y Medieval
Se ha afirmado que la civilización humana comenzó en la Mesopotamia. Allí alrededor del quinto milenio aC. por primera vez en la historia, los hombres comenzaron a agruparse en ciudades y se organizaron social y políticamente.
Los jardines colgantes de Babilonia, las murallas de la misma y los palacios de Asurbanipal en Nínive y de Sargón II en Korsabad estaban construidos sobre plataformas de ladrillo por temor a la humedad y a las inundaciones. Las paredes revestidas con azulejos esmaltados formaban franjas o dibujos geométricos de notable maestría y los templos eran vastos recintos al aire libre rodeados de altas murallas.
Los mesopotámicos lograron una asombrosa perfección en el modelado de animales y en las representaciones de escenas de caza y acciones de guerra. Una manera de sostener el vigor en la expresión con el movimiento de las figuras.
Eran seres dotados de sentimientos religiosos y mitológicos con inquietudes y condenas y con el afán de inmortalidad en un cosmos espectral de dementes o suicidas. Tal vez, estaban destinados a morir bajo las armas de Alejandro Magno o del Imperio Romano pero nunca dejaron de amar la naturaleza y la energía de los astros en un reducto de adivinación permanente.
Palacio de Arsubanipal
Ellos sostenían las riendas de la ciencia como escribas de suerte delante de sus toros alados y con deseos de servir a las fuerzas sobrenaturales. Contemplaban a su pueblo y apostaban a sus propias artes sin prescindir del yo, con el respeto sagrado que merecían todas y cada una de las criaturas en la vastedad de la libre creación.
La necesidad de ser objetivo se transforma en impotencia porque el arte niega la frivolidad y entonces ya no existe la lógica. Pueden aparecer los horrores más tremendos y los silencios de santuario porque todo vale y se recoge con nostalgia, pureza, reconocimiento o batalla. En el hervor de la sangre se ve a la persona que muestra su tragedia o su dicha y el espectador sostiene con actitud de juez que espera más, pero que sabe que lo han conquistado o lo han irritado.
Continuará
Palacio de Sargón II
Ensayo sobre "Historia del Arte"
Luján 2009
Maestros
EL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL
Ptolomeo XIII-de célebre dinastía- tras declararse enemigo de Julio Cesar fue destruido y reemplazado por su hermana. El tiempo se encargó de llevar la rigidez propia de los vasallos y homicidas; ella, diosa y fascinante, recorrió los perfiles de sus juegos con códigos exactos. Creyó en su inmortalidad como en un juego que todo lo dictaminaba y se burló de la reina Nefertiti y de su adoración a Amón (Dios-Sol). Escuchó a los guerreros del Asia Menor avanzar con sus caballos y armas de hierro, pero ella sólo vigiló su pintura de esclava de su clase.
Nefertiti
Cleopatra se casó con un héroe romano, hombre de batallas que vestía túnica de lino de anchas mangas con orlas teñidas. En los días de mayor solemnidad, se mostraban al pueblo en medio de su más brillante pompa. Los escribas conocían los secretos de los hemisferios y eran acompañados por súbditos armados con látigos y azotes.
Mientras el carpintero serruchaba las tablas y el marmolero pulía los cofres con utensilios del Neolítico, los reyes entraron en conflicto con Octavio Augusto en el combate de Accio. Los romanos invadieron territorios y sintieron la reverberación de la sangre que les brotaba como un manantial. La reina comenzó a aprender de memoria su defensa ante Osiris y el Supremo Tribunal...
Los esposos decidieron poner fin a la tortura del destierro; se amaban y prepararon su descanso eterno. Vieron, de lejos, el látigo de las tres correhuelas y el cayado del pastor: insignias del poder real en la parte superior de los sarcófagos.
¿Cleopatra se suicidó mordida por una serpiente venenosa?
Nadie sabía en aquellas épocas de las leyendas en las aguas del Nilo y que los ojos felinos pintados con antimonio quedarían grabados en la memoria a manera de seducción atemporal. La belleza en todas sus formas, el poder de la pasión por sus creencias y costumbres, la personalidad arrolladora de una mujer inmortal. Cleopatra imaginada con todos los rostros pero con el mismo misterio, tan ardiente como pasional, entregada a la conquista y al cuerpo como obsequio.
Continuará
Elizabeth Taylor
***
Luján Fraix
Ensayo sobre Historia del Arte
2009
Maestros
EL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL
En la historia, Egipto ocupa un lugar destacadísimo. Su suelo ha sido cuna de las civilizaciones más antiguas del mundo.
Aquellos pueblos creían en la existencia de una vida después de la muerte, por ello construían sus tumbas y monumentos. Los rasgos de las figuras se mostraban desde el ángulo más interesante o de la luz más característica, poco parecidas al modelo original. Los ojos y el torso de las personas se retrataban de frente mientras que el resto del rostro y las piernas aparecían de perfil. Las líneas nítidas y las formas perfectas del arte egipcio, carentes de detalles, influyeron en el desarrollo de los artistas griegos.
Las pirámides orientadas hacia los puntos cardinales parecían laberintos de cámaras y galerías ricamente adornadas con pinturas y obras.
Ellos sabían cómo desorientar la codicia de los bandidos y de los ladrones para proteger y honrar los restos de los faraones, el sueño inmortal y la manera de demostrar fidelidad a sus convicciones.
En el Valle de los Reyes fue hallada, casi intacta, la tumba de Tutankamón. El arqueólogo Howard Carter realizó una expedición en 1922 que le costó la vida a muchos de sus seguidores y por ello la maldición del rey fue creciendo con los años.
Las puertas estaban selladas, bloqueadas por el yeso de las piedras; el aire era caliente y el reducto brillaba por la luz del oro que quemaba los ojos. Allí, entre el polvo y el último escalón, estaba el sarcófago dorado. Traía consigo el destierro de los antecesores, el galope de los caballos y el rechinar de las armas.
El sarcófago estaba abierto. Alguien caminaba por los pasillos oscuros...
Aquel mundo mágico era artífice de su propia historia tan auténtica e inigualable, sin cuestionamientos, porque se valoraba con la sola presencia, se revelaba en los jeroglíficos y en las almas que circundaban los templos de Luksor y de Karmac.
La vida en cada episodio y la muerte carente de expresividad frente a los bajo relieves en conversación con su genio creador. Ya la reina Nefertiti no podía eludir las inevitables miradas porque estaba viva en exceso a raíz de su todopoderosa dinastía.
¿Los egipcios lloraban a sus muertos?
Secretas fórmulas y desarrolladas simetrías alcanzaban la cima de un mundo diferente y único a través del sistema de escritura "hierática" con trazos simplificados.
La imperfección los obligaba a crear para modificar la existencia y poder salir de un círculo estrecho, sin líderes y virtuosos. Las órdenes de los dioses superaban las tradiciones y la perplejidad de la pasión para llegar a ser exactamente opuestos en el asombroso mundo de las rivalidades.
Egipto: inmenso oasis enclavado en el ángulo nordeste del continente africano, valle de ciencias y de colosos..., se entregaba a la oración y a las fiestas en reconocimiento de las divinidades.
Continuará.
Luján Fraix
Ensayo sobre Historia del Arte
2009
Maestros
ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL
ORIENTE
Cada narración para los chinos era una enseñanza, un ritual de cortesía, un culto a la autoridad paterna; se respetaba a los ancianos y a los letrados.
Con sus códigos morales ellos daban cátedra, honraban a los antepasados, predicaban la pasión a la naturaleza. Los emperadores eran considerados "Hijos del Cielo" y ayudados en sus funciones por grandes señores o "mandarines".
El "Tao" (principio y fin de todas las cosas). ¿Podría considerarse en la actualidad el verdadero camino?.
Las pinturas se ejecutaban sobre papel de arroz o sobre seda y eran guardadas celosamente; jamás se colgaban en la pared y sólo eran mostradas a las visitas especiales.
La perfección y la belleza de la escultura china quedaron manifestadas con el descubrimiento arqueológico de la tumba del emperador Shi Huang Ti, en Si-nagan, donde se desenterraron estatuas de tamaño natural de guerreros fabricadas en terracota durante el siglo III aC.
La arquitectura muestra actualmente la rica sabiduría a través de palacios y pagodas o templos con torres octogonales de ladrillo, La Gran Muralla y el Canal Imperial que une los ríos Azul, Amarillo y Blanco a través de desiertos y montañas.
Nada más misterioso que la sensibilidad de las razas y la profundidad del ser, único e irrepetible.
El arte se afirma con actitud de ordenar las dudas, las rebeldías y la disconformidad. Es un desafío que quiere conmover al espectador, humanizarlo a través de imágenes o de la palabra. La búsqueda de un sentido a la existencia estimula la energía creativa.
El autor trata de conquistar su propio oficio, quemando etapas y ordenando el caos interior para transformarlo en otra cosa, en lo que en verdad importa, que es el nivel estético.
Desde un idealizado mundo, atisba la dirección de la humanidad, sus problemas y las sendas providenciales. Distingue los fantasmas enmohecidos de la vida.
Los hombres siempre buscan un referente de lo que les pasa... La batalla de los años está en el centro de la existencia. Es una lucha tan inevitable como estéril el propósito crónico de dejar atrás el ayer. No es fácil ocultar el pasado pero también, ¿Quién sabe lo que ocurrirá dentro de un rato?. La incertidumbre del presente reside en borrar los misterios. ¿Cómo hacerlo?.
Aquellas culturas tal vez querían escapar de sus miserias extremas y mezquinas, de la mediocridad y del vacío que les provocaba lo frívolo e intransigente.
Se trataba de vivir un poco de tiempo escondidos entre las sombras, pero presentes en sus templos labrados a plena roca, cumbres enteras talladas y esculpidas cuyo interior se ocupaba con estatuas y columnas.
Continuará
Luján Fraix
Ensayo sobre Historia del Arte.
2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)